miércoles, 14 de octubre de 2009

Séptimo catálogo español de Buenas Prácticas

El pasado 30 de septiembre estuve en el Ministerio de Vivienda en la presentación del Séptimo Catálogo español de Buenas Prácticas. Parece increíble que “esta Buena Práctica” que es en sí el catálogo haya subsistido a través del tiempo, con diferentes gobiernos, enfoques, ideologías y ministerios desde aquel primero publicado en el año 1996 por el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. El sistema, además, se mantiene básicamente inalterado (prueba de su validez). En el Catálogo se recogen las prácticas nominadas por el Comité Hábitat Español asesorado por una comisión de expertos, normalmente tres o cuatro. Se trata de las Buenas Prácticas que concurrirán con otras muchas de todo el mundo al Premio Internacional de Dubai.


Esta iniciativa surgió con la constitución en el año 1994 del Comité Hábitat Español con objeto de preparar la contribución española a la conferencia Hábitat II celebrada en Estambul en 1996. Tres son las funciones básicas de este Comité. La primera es el seguimiento y participación en el Comité Directivo del Programa de Buenas Prácticas y Liderazgo Local de las Naciones Unidas. La segunda, a la que ya me he referido, es la nominación de las prácticas españolas para el Concurso Internacional. Y la tercera coordinar la representación española en el Foro Iberoamericano y del Caribe sobre mejores prácticas. Por cierto, en este mismo acto se presentó también el tercer catálogo de dicho Foro, pero en este artículo no me voy a referir al mismo ya que no se expuso ninguna de las Buenas Prácticas recogidas y mi pretensión es dar cuenta de las expuestas.

Un aspecto de la sala (azuelo.com)

Lo cierto es que la elección de las prácticas que se comentaron fue muy buena ya que abarcó cuatro de las situaciones típicas por la que está pasando nuestro proceso de urbanización. En primer lugar, el mundo global representado por la Red de Ciudades por el Clima, cuya ponencia corrió a cargo de Ana Estebaranz. En segundo lugar la periferia de las grandes metrópolis con la Estrategia Medioambiental y de Eficiencia Energética en el Ensanche Sur de Alcorcón a cargo de Carlos Expósito. Luego la rehabilitación de centros con el barrio de la Tinería en Lugo expuesta por Jorge Carballeira. Y por último la recuperación del medio rural con la Revitalización de un pueblo en fase terminal: Azuelo (Navarra) explicada por Pedro San Emeterio.

Los paneles de la exposición (azuelo.com)

A continuación transcribo una explicación de estas cuatro Buenas Prácticas tal como aparecen en las fichas del Catálogo, en diversas páginas de Internet y con el apoyo de las exposiciones de los ponentes. El Catálogo no siempre es tan accesible como debería, pero este año se ha hecho el esfuerzo de publicarlo también en DVD y, según la Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas, en un plazo relativamente breve se intentará incluir en la página web del Ministerio de Vivienda. Hay que hacer notar que todos los datos aportados llegan hasta el año 2007 (en algunos casos se han actualizado en la medida de lo posible), ya que el concurso correspondía a Dubai 2008.

La Red de Ciudades por el Clima

La Red Española de Ciudades por el Clima es una Sección de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) a la que los Ayuntamientos y Diputaciones se adhieren voluntariamente por acuerdo plenario, cumpliendo una serie de requisitos y asumiendo un plan de trabajo general dividido en dos fases. Durante la primera, se suelen incorporar una serie de actuaciones sin excesivas implicaciones económicas para los presupuestos municipales, pero que sirvan de referentes para futuras acciones. En una segunda fase, las medidas son de una mayor relevancia económica con participación de los agentes implicados. Los campos de actuación de la Red son los sectores difusos: el transporte, la energía, la edificación y la planificación urbana. Entre sus objetivos se encuentran aportar soluciones y medidas que puedan implantar los Ayuntamientos para frenar el cambio climático y sus efectos, así como promover la planificación ambiental estratégica como herramienta para aminorar la emisión de gases de efecto invernadero.


Aunque las acciones tienen un claro predominio ambiental, para que la lucha contra el cambio climático desde el mundo local sea eficaz y duradera en el tiempo es necesario realizarla desde todos los ámbitos, integrando por tanto en las acciones criterios sociales y económicos, así como desarrollando iniciativas en todos los campos de actuación con una clara repercusión en el medio ambiente, como puede ser el urbanismo, la edificación, los sistemas de transporte, la gestión de residuos, el consumo de recursos naturales en general, etc. La transferibilidad es un criterio preferente en los proyectos realizado por la Red, ya que permite que las herramientas desarrolladas sean útiles para todos los municipios, independientemente de sus características.

Imagen del 7º catálogo

Los municipios de la Red están ya empezando a incorporar las nuevas herramientas de trabajo desarrolladas. Es el caso de la Guía de Gestión de Residuos Municipales y Limpieza Viaria, del Informe sobre las Políticas Locales de lucha contra el Cambio Climático, y de la Estrategia Local de Cambio Climático. Este último manual está especialmente concebido para coordinar y articular todas las acciones que desde el Ayuntamiento se lleven a cabo para hacer frente al cambio climático. Su aplicación permite cumplir con el plan de trabajo de la Red y dota al municipio de una estrategia global a largo plazo, cuya integración con la Agenda 21 Local permitirá avanzar en la senda de la sostenibilidad. También se han elaborado materiales divulgativos para que los Ayuntamientos puedan realizar campañas para concienciar a la ciudadanía, entre los que destaca el Documental Somos Capaces.


La Red está formada por 283 miembros que suman un total de 27.146.204 habitantes, teniendo la condición de observadores: la Red Navarra de Entidades Locales hacia la Sostenibilidad y la Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad (Udalsarea21). Os recomiendo que visitéis su página en Internet, y en particular el apartado llamado “documentación y herramientas” donde se puede encontrar una buena cantidad de documentación de gran utilidad. Desde las conclusiones del Informe Stern, hasta un folleto donde se explica como se calculan las absorciones producidas por los sumideros de carbono, pasado por la Escala de Calificación Energética para edificios de nueva construcción o la Estrategia Española de Movilidad Sostenible. Esta Buena Práctica ha obtenido uno de los diez premios mundiales del concurso de Dubai (Award).

Estrategia Medioambiental en Alcorcón

El ensanche sur de Alcorcón se trata de una actuación para 7000 viviendas protegidas y que conlleva una inversión total aproximada de mil millones de euros, de promoción municipal. Desde la gestión del suelo, al desarrollo del planeamiento y la urbanización pasando por la construcción, el municipio se ha encargado de 6.000 viviendas. Aunque la intención de definir una Estrategia Medioambiental por parte de la Corporación Municipal y de su empresa de gestión EMGIASA, surge con el planeamiento ya aprobado definitivamente y las obras de urbanización contratadas, la base de partida era bastante buena. El análisis del planeamiento y del proyecto de urbanización mostró unos criterios ya muy positivos desde una perspectiva ambiental: ordenanzas de edificación muy flexibles; orientación norte-sur de las parcelas a edificar; una red viaria con abundante arbolado y jerarquizada, con itinerarios peatonales y de bicicletas integrados en ella; redes separativas de saneamiento, y riego de las zonas verdes con agua reciclada; incluso reutilización de tierras procedentes del proceso de urbanización.

Imagen del 7º catálogo

De forma que la Estrategia Medioambiental se centró en los aspectos energéticos de la edificación. Las directrices técnicas propuestas para mejorar el comportamiento de los edificios se trasladaron a los Proyectos de edificios, utilizando como referente el Código Técnico de la Edificación (aunque aún faltaba más de un año para su aplicación obligatoria). Estas Directrices según las simulaciones realizadas cruzando datos de las distintas herramientas utilizadas (LIDER, CALENER, URSOS, TRNSYS) conducirían a los siguientes resultados:

Imagen de la ponencia de Carlos Expósito

El ahorro energético de mayor interés y más significativo resultaría de la utilización de criterios bioclimáticos en la edificación con el objetivo de incidir en la reducción de la demanda. A partir de aquí se incorporarían instalaciones eficientes y energía solar térmica, con lo que podrá superarse un 50% de reducción en el consumo de energía final y cerca de un 45% de reducción de emisiones de CO2. Esta práctica ha obtenido la calificación de GOOD en el concurso de Dubai.

Rehabilitación del barrio de A Tinería

La Consellería de Vivenda e Solo de la Xunta de Galicia invierte 31 millones de euros entre los años 2005 y 2010 en la recuperación física y social del barrio de A Tinería, en pleno centro histórico de Lugo. No se trata de una práctica aislada en materia de rehabilitación, puesto que se está desarrollando paralelamente en otros centros históricos de Galicia (Vigo, Ourense, etc). El objetivo principal era la mejora del cuadro de vida urbana del barrio para favorecer su identidad y contribuir a la regeneración económica y social. La Tinería es un barrio histórico de Lugo localizado en el interior de la muralla y cerca de la Catedral. El barrio había sufrido un proceso de degradación progresivo, no solamente de los edificios y espacios públicos, sino también desde el punto de vista social. El llamado “barrio chino” de Lugo llegó a ser famoso en toda Galicia por su extensa nómina de locales destinados a la prostitución: El Amor, Azul, El Ferrol, Camelia, O Galo de Ouro, La Tacita, Mini, Orange, El Palacio, Unión o Yedra, tuvieron su época de mayor esplendor en los años setenta del pasado siglo XX. En el comienzo de la actuación la mayoría de los edificios se encontraban en estado ruinoso, y sólo sobrevivía a la actividad principal que seguía siendo la prostitución, algún establecimiento hostelero.

Aspecto de A Tinería (Chairego)

Según Manuel López, en una entrevista para Lignum Facile afirma que el programa de rehabilitación incluía: “La creación de viviendas en régimen de alquiler para jóvenes menores de 35 años; la rehabilitación del Patrimonio Arquitéctonico de un importante ámbito incluido dentro del casco histórico de Lugo, más concretamente en el Burgo Vello; la incorporación del barrio de A Tinería al tejido urbano ya que hasta ahora estaba totalmente aislado por cuestiones sociales (no olvidemos que era el barrio chino); y la recuperación del Patrimonio Arqueólogico, con la creación de contenidos y recorridos culturales”. El proceso, tremendamente complejo incluía, desde la compra de 52 unidades de edificación, pasando por la contratación mediante concurso de 27 técnicos responsables de los proyectos de rehabilitación, tres equipos de arqueólogos, y seis empresas constructoras, pasando por la obtención de licencias, permisos, etc.

Edificio rehabilitado (7º catálogo)

Los principales problemas se produjeron con la adquisición de los inmuebles, que hubo que realizar mediante acuerdos con los propietarios (se comenzó con opciones de compra) al no poder acudirse a la expropiación por la imprecisión jurídica del Plan Especial de Protección y Reforma Interior. A las dificultades propias de este tipo de operaciones se sumaron los de la falta de documentación de muchos de los edificios, la existencia de múltiples propietarios o el desconocimiento de los límites entre propiedades. Como ejemplo, el ponente indicó que la media de propietarios por inmueble adquirido (debido al sistema de herencias sin repartir) fue de 18 llegándose en algún caso a un máximo de 68. A esta dificultad se añadió la necesidad de realizar amplias prospecciones arqueológicas no previstas en un principio y que llevaron al descubrimiento de restos importantes como el tramo más largo de cloaca romana de la ciudad en perfecto estado de conservación.

Las excavaciones arqueológicas (culturaclásica.com)

Manuel López en la entrevista citada anteriormente afirma: “El interés desde la Consellería de Vivienda por alcanzar edificios eficientes y sostenibles es grande ya que una de las premisas de partida fue que las viviendas a crear además de entregarse en régimen de alquiler y de tener un bajo coste de mantenimiento tenían que ser viviendas de calidad y alto grado de confortabilidad. Para la consecución de estos dos objetivos se hizo especial hincapié en la mejora de la envolvente de los edificios, procurando para esto la mejora de las carpinterías y el trasdosado de los elementos de cierre o fachadas. Otra medida adoptada en esta línea fue la obligatoriedad de emplear la madera para las carpinterías, pisos y estructura, consiguiendo además de este modo que a nivel estructural las intervenciones sean reversibles”.

Antes y después (7º catálogo)

Jorge Carballeira, el ponente en la presentación del Séptimo Catálogo, terminó su exposición detallando lo realizado hasta el momento y planteando la necesidad de continuar el programa. Edificios adquiridos: 47; Solares adquiridos: 11; Edificios terminados:15; Edificios en obra: 18; Edificios pendientes de licencia: 1; Edificios en proxecto: 2; Edificios pendientes de compra: 1; Unidades edificatorias pendientes de destino: 2; Edificios en rehabilitación por la S.A. do Xacobeo: 2. La finalización de todas las actuaciones está prevista para el 2012 pero señala que serían precisas otras actuaciones en edificios no adquiridos que incumplen los deberes de conservación y rehabilitación. También se espera una mayor implicación del Ayuntamiento en aspectos de seguridad del barrio y una mayor agilidad en la concesión de licencias. Esta Buena Práctica ha sido calificada con GOOD en el premio internacional de Dubai 2008.

Rehabilitación de Azuelo

El pueblo de Azuelo es el paradigma de muchos de los pueblos rurales españoles. Situado en una de las zonas más deprimidas de Navarra tiene un solo labrador a tiempo completo y un único ganadero foráneo. A pesar de todo cuenta con la Asociación Cultural Recreativa Santa Engracia que en el año 2001 presenta al Ayuntamiento un plan de actuaciones para que lo asuma y “aunando esfuerzos entre vecinos e hijos del pueblo, se pueda conseguir un revulsivo para el pueblo que lo desarrolle. Es a partir de 2003, cuando se inicia una búsqueda de recursos oficiales desde el Ayuntamiento en el Gobierno de la Comunidad Autónoma para acometer las mayores actuaciones, mientras la asociación con sus fondos y recursos humanos, socios/as, emprende pequeñas actuaciones”.

Algibe de Montegadillo (azuelo)

“El análisis de la situación ofrecía una triste y real panorámica: los recursos municipales son escasos, el patrimonio municipal rústico y urbano está abandonado y en muchos casos solamente existen ruinas. El mismo local que alberga al Ayuntamiento no reúne ni las mínimas condiciones para ser utilizado. Los servicios que se ofrecen a sus habitantes son mínimos. La urbanización de las calles y el alumbrado urbano con más de medio siglo no han sido renovados. La vida social y cultural no existe y el envejecimiento y disminución de la población no se detiene”. Ante estas condiciones se trazaron tres líneas de actuación: la primera con el gobierno de la Comunidad Foral de Navarra para la mejora de infraestructuras acogiéndose al plan trienal de inversiones; la segunda con la Unión Europea a través de la agencia TEDER; y la tercera a través de la propia Asociación con sus propios socios y recursos.

Voluntariado en el trabajo (7º catálogo)

Los recursos oficiales que se obtienen, son escasos y muy espaciados ya que las gestiones oficiales son largas y complicadas. Cuando se dispone de estos recursos, es cuando se abordan las actuaciones de mayor presupuesto. Para realizar cualquier actuación se apela al voluntarismo de los socios de la asociación, 182 socios vecinos e hijos del pueblo que en su día emigraron a la ciudad por la falta de medio de vida en Azuelo. Se consigue así ir cambiando el proceso de degradación físico y social. Me ha parecido interesante detallar los logros tal y como aparecen en la ficha de Buenas Prácticas porque el resultado es esperanzador. “Calles limpias, bacheadas, dotadas en los casos necesarios de barandillas, se ha mejorado la iluminación y la señalización y se han reforzado muchos muros de contención, además se ha dotado de mobiliario urbano, bancos, jardineras y paneles publicitarios algunos enclaves. El Monasterio con su acceso y su entorno muy cuidados con amplias zonas verdes. Un Ayuntamiento nuevo acogedor, práctico y moderno. Un Centro Cultural Integrado formado por Biblioteca, Ludoteca y Centro de Informática. Un Centro Cívico con salón social, servicios y cocina industrial y dotado con un campanillo que avisa a los vecinos de que el médico ha llegado al Consultorio Médico para pasar visita. Dos lavaderos restaurados. La ermita de San Simeón recuperada para el culto y dotada de amplia zona verde que se ha convertido en lugar de paseo para los azuelucos”.

El lavadero restaurado (7º catálogo)

Con el desarrollo de este proyecto se ha conseguido “sostener” un pueblo abocado a su despoblamiento y desaparición. Las intervenciones a través de diversas actuaciones para restaurar y rehabilitar, tanto su entorno natural como el casco urbano, han conseguido que se haya renovado y mejorado su imagen, quedando para futuras generaciones en un estado muy superior al que se encontraba hace tan sólo cinco años, cuando se inicia el desarrollo del proyecto. La mejora urbana de la localidad y el desarrollo anual de la programación de actividades sociales y culturales han conseguido el incremento de la autoestima de sus habitantes y el mejoramiento del nivel de su calidad de vida. Todo ello ha contribuido a la fijación de la población en la localidad superando el censo anterior al inicio del proyecto, actualmente es de 51 habitantes, con una alta media de edad. Esta Buena Práctica ha sido calificada con GOOD en el premio internacional de Dubai 2008.